jueves, 20 de mayo de 2010

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA

El método que criminólogos y juristas van a utilizar, serán métodos sustancialmente distintos. Los científicos de la Criminología utilizarán un método basado en la observación y en la experimentación, esto es lógico ya que la Criminología es una ciencia empírica que utiliza un método inductivo.
1. MÉTODOS Y TÉCNICAS
No existe un método unitario y propio de la Criminología, nos vamos a encontrar con diversos métodos y diversas técnicas de investigación. Lo que determinará que la Criminología se decante por un método u otro será la naturaleza del objeto estudiado y el fin de observación.
Exist una interdependencia método - objeto según el objeto de estudio, deberá corresponder un método apropiado, si lo que se pretende es estudiar el crimen, se va a imponer un enfoque conductual, interesa en este caso explicar el paso al acto, que es lo que desencadena que se produzca el acto. Pero si lo que nos interesa es el análisis del criminal, primará un enfoque clínico, y si lo que pretendemos es el estudio de la criminalidad en conjunto, premiará un enfoque estadístico.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PARTICULAR
Se caracterizan por ser un gran número: estadísticas, biológicas (estudios genéticos), biotipológicas, antropológicas, psicológicas, médicas, sociológicas, criminalísticas, clínicas, biográficas, documentales, bibliográficas y psiquiátricas.
El método estadístico.
1. Se puede establecer una distinción entre estadísticas de masas o de series. 1º Las primeras abarcarán la totalidad de la actividad criminal de una población. 2º las estadísticas de series se centran exclusivamente en un número restringido de casos.
2. En segundo lugar podemos hablar de estadísticas estáticas o dinámicas, las primeras serán aquellas que se van a ceñir en contemplar el objeto de reposo (en un mismo periodo de tiempo analizarán el objeto de un modo estático). La estadística dinámica contemplrá la criminalidad en movimiento, analizará las oscilaciones de la criminalidad durante un período determinado.
3. En tercer lugar existen dos tipos de estadísticas de creación norteamericana. Informes de autodenuncia y estudios de victimización. Aparecen porque en realidad las estadísticas reflejan la criminalidad registrada, se escapan todos aquellos delitos que no han sido denunciados. Estos dos tipos de estadística recogerán la cifra negra. Los “Self-reporter scovey” van a posibilitar el cálculo del número de infractores mientras que los “Victimation studies” recogerán el volumen global y la naturaleza de las acciones delictivas durante un período.
Existe una cifra negra de criminalidad no registrada ya que hay una gran cantidad de hechos delictivos que no constan ya que la víctima no hizo la denuncia correspondiente, otras veces puede pasar que la víctima presente la denuncia pero que no se abra investigación o que la investigación arroje un resultado diferente al esperado.
García Pablos: “Ni todo delito trasciende, ni todo delito conocido se denuncia, ni todo delito denunciado se persigue, ni todo delito perseguido se castiga ni toda condena impuesta se cumple”.
Las tasas oficiales de la criminalidad están muy por debajo de las tasas reales. Es precisamente esto lo que los informes de autodenuncia y los estudios de victimización pretenden conocer la posible participación del encuestado en actos delictivos.
Informes de autodenuncia: proporcionan una visión completa y matizada de la verdadera distribución de la delincuencia dentro de la sociedad, con ello se obtendrá información sobre la personalidad del autor, información sobre los modos de comisión del delito, actitudes y opiniones del infractor, frecuencia con que se cometen esos actos, tasa de criminalidad juvenil...
Pero los actos que aporta no son fiables, ya que hay individuos que informan sobre delitos de escasa importancia, otras exagerarán o ocultarán la realidad, estos informes son fiables pero hay que tener en cuenta estos puntos.
Encuestas De Victimización: aportarán datos que provienen de las víctimas de delitos, saber si se denunció o no el hecho delictivo, relación entre víctima y agresor, modus operandi de la agresión y la frecuencia de victimización...
Estas encuestas surgen en EE.UU. en la década de los 60. En España empiezan a realizarse en 1978. Los resultados también se han de analizar con rigurosidad ya que habrá ocasiones en la que la víctima exagera o fingirá haber sido víctima de más delitos de los que en realidad es víctima.
CONCLUSIONES:
La primera conclusión es que el crimen no es patrimonio de una clase social.
El hombre participa en más actividades delictivas que la mujer, las tasas de crecimiento de la criminalidad femenina van en aumento.
Los adultos cometen crímenes más graves que los jóvenes.
La criminalidad juvenil se encuentra más difundida de lo que afirman las estadísticas oficiales.
Los jóvenes son hoy víctimas del delito en proporción superior a las personas mayores.
Se pone de manifiesto un fracaso del control penal del crimen, esto obedece a una pluralidad de factores, no puede individualizarse en concretas instancias de control, es un fracaso generalizado.
Se observa que existe una cifra negra de mayor proporción en delitos leves frente a los graves.
Por razón de las fuentes, las estadísticas se pueden dividir en estadísticas policiales, que se verán reflejadas en las memorias de la Dirección General de la Policía; judicial, estadísticas fiables que ofrecen una imagen cercana a la realidad, se elaboran mediante los datos que aportan todas las comisarías de España. Así mismo están las estadísticas que recoge la Guardia Civil en el Boletín estadístico de la Dirección General de la Guardia Civil.
Estadísticas judiciales: se pueden dividir en tres apartados. 1º las memorias de la fiscalía del Tribunal Supremo, informarán sobre la evolución de la criminalidad y sobre el movimiento de las causas durante el año en cuestión. 2º Memorias del consejo general del poder judicial. 3º Estadísticas judiciales de España, son las que elabora el Instituto Nacional de Estadística.
Estadísticas penitenciarias: aparecen en el informe general de la Dirección General de instituciones penitenciarias.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Reconocimientos médicos. Existe una gran cantidad de métodos para un reconocimiento médico (análisis, observaciones neurológicas...).
Exploración, tiene un contenido amplio, opera en el campo de la psiquiatría para investigar el carácter psicopatológico de la personalidad del individuo.
Entrevista, menos ambiciosa que la anterior, no requiere por parte del entrevistador unos determinados conocimientos psiquiátricos o criminológicos.
Cuestionario, dirigido a grandes muestras y sondeos de opinión.
Observación, va a actuar como complemento de la exploración. Se van a analizar determinadas parcelas del mundo psíquico y social del individuo, ofrece un carácter más delimitado que la exploración.
Discusión de grupo, se va a utilizar para el análisis y la terapia de la personalidad, quien también va a requerir por parte de la persona que la lleve a cabo una sólida formación psiquiátrica y psicológica, versada sobretodo en psicoterapia.
Experimento, consiste en la provocación de una situación de hecho, se provocará artificialmente una situación. Podemos distinguir entre experimentos de laboratorio, tendremos por un lado un grupo experimental y un grupo de control. Ambos serán observados y analizados en una situación artificial: experimento de campo, el análisis y observación se llevará a cabo en un hábitat natural.
Test psicológicos, constituyen el medio más rápido por parte de los psicólogos para determinar la personalidad de un individuo.
Métodos de medición, se pretende llegar a diferenciaciones cuantitativas, se pretende la cuantificación del fenómeno, se utilizará la escala.
Métodos sociométricos, investigarán las relaciones cambiantes de cada uno de los miembros de un grupo o de una comunidad, investigando la frecuencia o intensidad de determinadas relaciones elementales.
Métodos longitudinales, se refieren a los estudios de casos y biografías criminales. Se pretende desvelar, analizar la historia del autor y de su hecho, para ello se va a analizar la vida y experiencias del individuo.
Estudios de seguimiento, pretenden examinar la evolución del individuo durante un período determinado de tiempo, esta evolución se hará desde parámetros psiquiátricos y psicológicos.
Estudios paralelos investigaciones con grupo de control, estos estudios investigarán con fines comparativos y con el fin de descubrir la etiología (causa) del delito. Examinar grupos de no delincuentes de características homogéneas. Se observará la influencia que pueda tener la carencia materna durante la infancia.


FUENTE: http://html.rincondelvago.com/criminologia_3.html
FERNANDO ESTEBAN

No hay comentarios:

Publicar un comentario